Con el correspondiente respeto, me encantaría trascribir aquí esos textos para que no se pierdan en el olvido, ya que conforman una estampa constumbrista única, vivida en primera persona, de un tiempo pasado en una ciudad que muchas veces da la espalda a su historia. Las siglas FM corresponden a Francisco Mercader y AOG a Antonio Ismael Olea González. Que lo disfruteis.
--------------------
FM> He tocado en salas de fiesta que aún existen, como el Manzanilla.
AOG> ¿Dónde cae ésta?
FM> Está -o estaba- en la costa, más allá de la playa San Miguel y antes del Zapillo.
AOG> El Chapina creo que sigue abierto como Top Less (¿está en una calle perpendicular a Hermanos Pinzón, no?
FM> No recuerdo el nombre de la calle. Sé que estaba cerca del cine Liszt. En aquella época, ya tenía mala fama. Actuaban "ballets" compuestos de artistas que, en realidad, eran fulanitas que, entre actuación y actuación alternaban con los clientes, intentando sacarles la pasta. Una de ellas era una auténtica filósofa. Me enseñó de la vida casi todo lo que sé. Entonces tenía yo veintitres años y tocaba la guitarra en la orquesta fija del local.
AOG> ... el Hoango sí que lo chaparon, hace cosa de... seis [años] o tal vez más, aunque creo que por aquella época no tenía muy buena reputación.
FM> Sin embargo, el Hoango era, en los años sesenta, una sala de baile muy "decente" donde iban las niñas respetables de la buena sociedad a darse el filete con sus novios. Allí me pescaron a mí para casarme.
[...]
He tocado con buenos músicos que aún viven por ahí, retirados o no y que forman parte de una riquísima historia musical de la ciudad.
AOG> ... Almería es una gran desconocida, especialmente para los almerienses y aquí nadie se preocupa mucho por el pasado...

La Orquesta del Círculo era muy curiosa. El cantante era cojo y tocaba el acordeón muy mal. Salía a tocar con su bastón y lo colgaba del acordeón. Era curioso ver el bastón oscilando al compás del movimiento del fuelle. Luego había un violinista muy mayor -puede que tuviera ochenta años- que tenía el dedo meñique de la mano izquierda paralizado y para llegar a las cuerdas tenía que ayudarse con el dedo anular empujando al meñique. La afinación conseguida con semejante técnica era memorable. El saxofón tenor (de apodo "El Conejo") bebía constantemente y, a veces, se caía de la tarima; afortunadamente, el escenario tenía diez centímetros de altura: si no, habría muerto más de veinte veces.
Ahora viene lo bueno: el contrabajo lo tocaba otro abuelete; creo que era el padre del acordeonista cojo. Pues bien: NO SABÍA TOCAR EL CONTRABAJO. Se limitaba a empuñar el mango del instrumento y, sin mover la mano de ahí, tocaba las cuerdas con la mano derecha (eso sí: reconozco que con buen ritmo) confiando en que, con lo flojas que estaban las cuerdas y lo irreconocible del sonido, nadie se daría cuenta. Por los saltitos que daba el abuelo al tocar se notaba que era muy feliz haciendo lo que hacía.
El primer día, yo me moría de vergüenza. Luego, comprendí lo que tenía que hacer: dejé de tocar acordes y tocaba con la guitarra la parte del bajo. Todos los músicos miraban encantados al abuelo del contrabajo y comentaron lo bien que sonaba la orquesta últimamente.
En el Manzanilla tocaba, como solista, director, cantante, acordeonista -y agente artístico de sí mismo- un curioso personaje: el "Pescailla" llamado así porque, después de manejar pescado en el puerto pesquero, no debía de lavarse demasiado. Así que todos olíamos a sardina en aquella sala.
Pero como los clientes olían igual, nadie se sintió molesto nunca
En la Plaza Real (¿o se llamaba la Plaza Vieja?) que estaba en las estribaciones de la Alcazaba, había una casa de putas muy curiosa: pagando un suplemento, venía un individuo a tocar la bandurria a los pies de la cama mientras uno hacía su faena... Yo no toqué nunca allí, pero conocí a los músicos que lo hacían...
Otro día te contaré lo de la cagada de mosca del Maestro Barco. Eso merece un mensaje especial. Saludos.
4 comentarios:
Tremenda la conversación, espero ansioso más partes si las hay... escribes poco pero ha merecido la pena la espera :)
Por cierto, esta noche es el concierto de mis colegas, a ver si vienes ;)
En teoría debo tener megas de conversaciones de Fido archivadas en el ordenata viejo. No tengo ni idea de si funcionará el disco ni el estado en que lo dejé por que hace como seis años que no lo arranco (Linux roolz). Así que queda un atisbo de esperanza.
Gracias por rescatar parte de la memoria histórica de almería... No tiene desperdicio la conversación. Me has recordado a mi hermano con lo del tema de lennon en Almería en los 60' :)
espero que entre tú e Ismael encontreis más... ¿Arrancará tras 6 años el disco de Ismael?...???
Saludos a todos
Mira lo que me he encontrado de casualidad: https://www.facebook.com/davidcapa/posts/10210867267777399
Publicar un comentario